martes, 1 de junio de 2010
DISEÑO DE REDES INALÁMBRICAS
Una de las tecnologías más prometedoras y discutidas en esta década es la de poder comunicar computadoras mediante tecnología inalámbrica. La conexión de computadoras mediante Ondas de Radio o Luz Infrarroja, actualmente está siendo ampliamente investigado. Las Redes Inalámbricas facilitan la operación en lugares donde la computadora no puede permanecer en un solo lugar, como en almacenes o en oficinas que se encuentren en varios pisos. También es útil para hacer posibles sistemas basados en plumas. Pero la realidad es que esta tecnología está todavía en pañales y se deben de resolver varios obstáculos técnicos y de regulación antes de que las redes inalámbricas sean utilizadas de una manera general en los sistemas de cómputo de la actualidad. No se espera que las redes inalámbricas lleguen a remplazar a las redes cableadas. Estas ofrecen velocidades de transmisión mayores que las logradas con la tecnología inalámbrica. Mientras que las redes inalámbricas actuales ofrecen velocidades de 2 Mbps, las redes cableadas ofrecen velocidades de 10 Mbps y se espera que alcancen velocidades de hasta 100 Mbps. Los sistemas de Cable de Fibra Optica logran velocidades aún mayores, y pensando futuristamente se espera que las redes inalámbricas alcancen velocidades de solo 10 Mbps.
SE DISPARA LA DEMANDA DE LAS REDES INALÁMBRICAS
Las comunidades Wi-Fi se multiplican por cinco en un año - Guadalajara, la ciudad con más nodos libres - La tecnología 'wireless' permitirá que el 70% de la población del Pirineo tenga acceso a las nuevas tecnologías - Seguridad y vacío legal, temas pendientes En la sala de reuniones. En la habitación. Incluso en el lavabo. Las antenas se esconden en los techos falsos de oficinas y establecimientos españoles ofreciendo Internet de alta velocidad (hasta 11 megabits por segundo), sin necesidad de cables y desde cualquier rincón. La tecnología lo hace posible gracias al estándar 802.11b, conocido como Wi-Fi (wireless fidelity). Entramos en una zona wireless. El cliente tiene un portátil, pero no una tarjeta inalámbrica. El recepcionista del hotel le entrega el kit para conectarse: un CD y la tarjeta de red. Si el sistema del ordenador es Windows XP, sólo necesitará introducirla. Si se trata de otro sistema operativo, deberá emplear un CD que instala automáticamente los drivers. Los hay que ya llevan incorporada a su portátil la tarjeta. Sólo deben abrir el navegador. Los clientes pagan con tarjeta de crédito por tiempo de conexión. Estamos en un hotel de Barcelona y el servicio lo ofrece Kubi Wireless, una compañía nacida al calor de Wi-Fi como una solución comercial. Aparentemente todo sigue igual. Pero el ver a un tipo navegando con su portátil, sin un solo cable, en el borde de la piscina da que pensar. "El cliente es autosuficiente. Nuestra Red es abierta. Cualquiera de nuestros clientes con un portátil con conexión Wi-Fi puede acceder", dice Carlos Riopedre, de Kubi Wireless. Acceder a Internet en espacios públicos con tecnología Wi-Fi es cada vez más habitual. Estos espacios reciben el nombre de hot spots. "Existen básicamente dos fórmulas de acceder: las comunidades que comparten sin ánimo de lucro su acceso a Internet a través de una conexión Wi-Fi. Y, por otra parte, también empresas dedicadas a ofrecer servicios de acceso a Internet sin cables a los clientes. Estas empresas diseñan a medida los Hot Spot de acceso privado para ofrecer un servicio de Internet controlado previo pago", explica Santiago Corral, de Hewlett-Packard. Pero el Wi-Fi no está sólo en hoteles o aeropuertos, también en lugares remotos donde tardaría años en llegar un cable. Wi-Fi es una puerta abierta para todos, y también es una preocupación para el dueño de la casa. Frente a las críticas sobre la seguridad de Wi-Fi, Riopedre, de Kubi Wireless, dice que "como mínimo, es igual de seguro que otras tecnologías de acceso más convencionales". Kubi, de momento, ha establecido dos tarifas: una hora de conexión a 9 euros y 24 horas a 15. La instalación en un hotel puede durar aproximadamente una semana. "Nos planteamos la necesidad de dar acceso a Internet desde cada habitación, pero eso requería un montón de cables", explica Xavier Castellví, subdirector del hotel Estela de Sitges. En 2001 se instalaron redes locales inalámbricas (WLAN) en más de 1.000 lugares públicos de Estados Unidos, como aeropuertos, hoteles, centros de convenciones y restaurantes, según Gartner Group. En España empiezan las experiencias públicas. Desde hace unos meses, Hewlett Packard ha instalado en el aeropuerto madrileño de Barajas un Business Center, una sala de trabajo, para cualquier viajero. Es una sala inalámbrica donde, aparte de instalaciones para darse una ducha o una sauna de vapor, el viajero puede conectar su ordenador sin cables y navegar.
Hubs

Un concentrador o hub es un dispositivo que permite centralizar el cableado de una red y poder ampliarla. Esto significa que dicho dispositivo recibe una señal y repite esta señal emitiéndola por sus diferentes puertos.
Etiquetas:
http://es.wikipedia.org/wiki/Concentrador
Brouters

Como sugiere el nombre, un bruoter (bridge/router) es un conector que ayuda a transferir la información entre redes y que combina simultáneamente las funciones de bridge y router, y que elige “la mejor solución de los dos”. Los Brouters trabajan como router con los protocolos encaminables y como bridge con los que no lo son. Tratan estas funciones independientemente y proporcionan soporte de hardware para ambos. Un brouter puede chequear primero si la red soporta el protocolo usado por el paquete que recibe y, si no lo hace, en lugar de descartar el paquete, lo reenvía usando información de direcciones físicas. Los brouters pueden encaminar uno o varios protocolos, como TCP/IP y XNS, y puentear todo el tráfico restante. Los brouters pueden: Encaminar protocolos encaminables seleccionados. Actuar de bridge entre protocolos no encaminables. Proporcionar un mejor coste
Etiquetas:
http://www.mitecnologico.com/Main/Brouters
Bridges
Un puente o bridge es un dispositivo de interconexión de redes de ordenadores que opera en la capa 2 (nivel de enlace de datos) del modelo OSI. Este interconecta dos segmentos de red (o divide una red en segmentos) haciendo el pasaje de datos de una red hacia otra, con base en la dirección física de destino de cada paquete. Un bridge conecta dos segmentos de red como una sola red usando el mismo protocolo de establecimiento de red. Funciona a través de una tabla de direcciones MAC detectadas en cada segmento a que está conectado. Cuando detecta que un nodo de uno de los segmentos está intentando transmitir datos a un nodo del otro, el bridge copia la trama para la otra subred. Por utilizar este mecanismo de aprendizaje automático, los bridges no necesitan configuración manual. La principal diferencia entre un bridge y un hub es que el segundo pasa cualquier trama con cualquier destino para todos los otros nodos conectados, en cambio el primero sólo pasa las tramas pertenecientes a cada segmento. Esta característica mejora el rendimiento de las redes al disminuir el tráfico inútil.
Etiquetas:
: http://es.wikipedia.org/wiki/Puente_de_red
Servidores

En informática, un servidor es una computadora que, formando parte de una red, provee servicios a otras computadoras denominadas clientes. También se suele denominar con la palabra servidor a: • Una aplicación informática o programa que realiza algunas tareas en beneficio de otras aplicaciones llamadas clientes. Algunos servicios habituales son los servicios de archivos, que permiten a los usuarios almacenar y acceder a los archivos de una computadora y los servicios de aplicaciones, que realizan tareas en beneficio directo del usuario final. Este es el significado original del término. Es posible que un ordenador cumpla simultáneamente las funciones de cliente y de servidor. • Una computadora en la que se ejecuta un programa que realiza alguna tarea en beneficio de otras aplicaciones llamadas clientes, tanto si se trata de un ordenador central (mainframe), un miniordenador, un ordenador personal, una PDA o un sistema integrado; sin embargo, hay computadoras destinadas únicamente a proveer los servicios de estos programas: estos son los servidores por antonomasia. • Un servidor no es necesariamente una máquina de última generación de grandes proporciones, no es necesariamente un superordenador; un servidor puede ser desde una computadora vieja, hasta una máquina sumamente potente (ej.: servidores web, bases de datos grandes, etc. Procesadores especiales y hasta varios terabytes de memoria). Todo esto depende del uso que se le dé al servidor. Si usted lo desea, puede convertir al equipo desde el cual usted está leyendo esto en un servidor instalando un programa que trabaje por la red y a la que los usuarios de su red ingresen a través de un programa de servidor web como Apache.
Etiquetas:
http://es.wikipedia.org/wiki/Servidor
Estaciones de Trabajo

En informática una estación de trabajo (en inglés workstation) es un microordenador de altas prestaciones destinado para trabajo técnico o científico. En una red de computadoras, es una computadora que facilita a los usuarios el acceso a los servidores y periféricos de la red. A diferencia de una computadora aislada, tiene una tarjeta de red y está físicamente conectada por medio de cables u otros medios no guiados con los servidores. Los componentes para servidores y estaciones de trabajo alcanzan nuevos niveles de rendimiento informático, al tiempo que ofrecen fiabilidad, compatibilidad, escalabilidad y arquitectura avanzada ideales para entornos multiproceso. Una estación de trabajo está optimizada para desplegar y manipular datos complejos como el diseño mecánico en 3D (Ver: CAD), la simulación de ingeniería (por ejemplo en dinámica de fluidos), la representación de diagramas matemáticos, etc. Las Estaciones de Trabajo usualmente consisten de una pantalla de alta resolución, un teclado y un ratón como mínimo. Para tareas avanzadas de visualización, se puede usar hardware especializado como SpaceBall en conjunto con software MCAD para asegurar una mejor percepción. Las estaciones de trabajo, en general, han sido las primeras en ofrecer accesorios avanzados y herramientas de colaboración tales como la videoconferencia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)